domingo, 9 de marzo de 2008

ACTIVIDADES DEL PROPEDEUTICO

"Caminante, no hay camino se hace camino al andar", Antonio Machado.... cuanta razón encierra ésta frase, en lo personal me permite ver con claridad que para alcanzar lo deseado tengo que buscarlo y en ese sendero voy.... estoy segura que llegaré a la cúspide....

AUTOBIOGRAFIA

(04/10/68 - ….)

El viernes cuatro de octubre de mil novecientos sesenta y ocho a las siete horas ví por primera vez la luz de este mundo en el hospital ferrocarrilero de la ciudad de Acámbaro, Guanajuato, crecí y me desarrolle con una infancia en la cual sobresalen los recuerdos de regalos los días trascendentales para todo niño: año nuevo, reyes, amor y amistad, semana santa, niño, fiestas patronales, fiestas patrias, cumpleaños, santos y fieles difuntos, santo, fiestas decembrinas y navidad. Curse los estudios preescolar, escolar y medio sin otra preocupación que no fuera más allá de la responsabilidad educativa.

Ingrese al nivel medio superior seleccionando el área quimico-biológicas con el objetivo de continuar la licenciatura de Farmacología para investigar y descubrir un medicamento que favoreciera el incremento de peso y talla.

En el tercer trimestre, un acontecimiento de salud familiar, le da un giro de ciento ochenta grados a mi vida; al sorprender a mi padre llorando en la cocina porque mi madre estaba grave sin antecedente alguno. Hospitalizada por neurocisticercosis cerebral, diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica, lo que conllevo a largos y sombríos días de estudios y tratamientos; que se combinaron con la impotencia de no saber interpretar aquellos resultados para descifrar si realmente los médicos tenían o no razón de sus diagnósticos y pronósticos. De ahí nace la necesidad de aprender los secretos de la medicina y de ser corresponsable en las labores domésticas, sin dejar de lado las educativas.

Hospitalizada por neurocisticercosis cerebral,

diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica

Por fortuna esos días terminaron y parecía que todo marchaba en orden con las recomendaciones médicas; manteniendo la firme visión sobre el camino de la medicina, a tal grado que al concluir el nivel medio superior cuento con el impulso y apoyo de mi madre para irme a la ciudad de Morelia, Michoacán a emprender un nuevo reto, pese a los obstáculos económicos y rechazo a los estudiantes residentes de otros estados. Logrando asistir de oyente sin garantía alguna, para ser aceptada dos meses después de haber iniciado el ciclo escolar. Cinco años de entrega y dedicación a la preparación de un recurso humano en pro de la sociedad, y dos años más en el ejercicio de la enseñanza médica, para afianzar la ética y responsabilidad de tener en las manos la vida de seres humanos y ser instrumento del Todopoderoso, para ejercer los conocimientos adquiridos en las aulas y hospitales de instrucción académica.

El cinco de diciembre de mil novecientos noventa y cinco, vivo la amarga experiencia del examen recepcional sin recordar aún a los sinodales ni serie de preguntas y respuestas que fueron protagonistas de aquel escenario de angustia y temor de unos minutos que se eternizaron y concluyen con una toma de protesta y lectura del Juramento Hipocrático, fotografías, película y firmas plasmadas en actas que hasta hoy día no han llegado a esclarecerse en mi conciencia. Evento que hubiera deseado disfrutar plenamente y que no fué así, debido al stress y compromiso personal que sentía por cruzar aquella frontera y no defraudar a mis padres; agregándole a ello el sarcasmo que afloraba en los profesores evaluadores, para superar el límite de estudiante a profesionista.

El dieciséis de febrero de mil novecientos noventa y seis, tengo la oportunidad de debutar como médico operativo en la Cuna de la Independencia Nacional en área privada la cual se extiende hasta el diez de junio de dos mil cinco. Durante éste periodo surgen invitaciones para ejercer en la unidad de medicina familiar del ISSSTE de Dolores Hidalgo, Guanajuato como médico general en turno matutino y a la vuelta de seis meses combinar la operatividad con la responsabilidad administrativa de la unidad, presentando mi renuncia irrevocable a los dos puestos el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, por la impotencia de escasez de recursos viables para la atención oportuna y de calidad de los derechohabientes, además de estar en contra del sindicato de los trabajadores que sólo fomentaban la irresponsabilidad de sus agremiados. Cubrir dos interinatos de gravidez en el Centro de Salud Urbano y un contrato por diez meses en el Hospital General de Dolores para apoyo en los servicios de Ginecoobstetricia y Urgencias.

El cargo de confianza del ISSSTE fue la apertura a participar en el Colegio Médico de Dolores Hidalgo, posteriormente en el Colegio de Médicos del Estado de Guanajuato, Consejo de Medicina General del Estado de Guanajuato y como Médico Asesor de Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) en el Hospital General de San Miguel de Allende.

En la segunda semana de labores como médico asesor, mi madre inicia clínicamente con las complicaciones tardías y propias de la diabetes, por lo que me veo en la necesidad de viajar diario de lunes a viernes de: Acámbaro a San Miguel de Allende, San Miguel de Allende a Dolores Hidalgo y Dolores Hidalgo a Acámbaro durante dos meses, motivo por el cual tomo la decisión de solicitar cambio de adscripción como médico asesor al Hospital General de Acámbaro, solicitud que me fue concedida al termino de tres días; realizando un cambio radical en mi vida y por lo tanto la inquietud de crecer en el ámbito administrativo de las instituciones de salud.

Agradezco al Dr. Arturo Contreras Cisneros, la invitación electrónica de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud y al equipo del CECTE la oportunidad de ingresar a ella. Comprometiéndome a terminarla con gran éxito y llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos en ella y poner en alto la institución que me brinda las herramientas para las reingenierías personal y profesional.



“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y

TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: ENRIQUE HERNANDEZ

GRUPO: 1 SEDE: MICHOACAN

TITULO:

“CARPETA DE TRABAJO”

INTRODUCCION

“Un científico debe tomarse la libertad de planear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores”, Julios Robert Oppenheimer, con la oportunidad de ser alumno de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud, tengo a bien expresar mis sentimientos a cerca del posgrado que seguramente, esta transformando mi estilo de vida desde la autorregulación del tiempo, como los conocimientos que he ido adquiriendo a lo largo de las sesiones a través del desarrollo de las actividades tanto individuales como colaborativas extendiéndose a las cuatro competencias ampliamente conocidas: pensamiento crítico, comunicación escrita, uso de la tecnología y estudio independiente. Así como entablar una relación comunicativa a través la tecnología para conocernos y apoyarnos mutuamente.

Es muy emotivo, contar con la autocrítica y hacer un análisis retrospectivo de lo que conocía y manejaba al ingreso de la maestría y de las herramientas que actualmente domino gracias al avance del módulo propedéutico en sus diferentes áreas de trabajo.

Seguiré el ejemplo de René Descartes “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”, de acuerdo al pensamiento crítico que estoy adquiriendo me puedo explayar con mayor libertad y combinarlo con la comunicación escrita correctamente para crecer en mi área de trabajo y hacer el uso adecuado de las tecnologías que hoy en día podemos disfrutar e interactuar virtualmente sin temor al fracaso y sobresalir en cualquier situación por más problemática que parezca.

Tengo la esperanza de que en alguna agenda de actividades esté programada una reunión de todos los que participamos de esta inolvidable experiencia y juntos poder celebrar el ser parte de la familia CECTE y orgullosamente hacerla extensiva a nuestros contactos que también tienen aspiraciones de superación personal y laboral.

“Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo despertar”, Antonio Machado. Hoy vivo esta realidad, sueño con terminarla y despertaré como maestra….

INDICE

Introducción

Autobiografía

Competencias

Texto académico

Planear y definir estrategia

Estrategia de lectura

Destrezas cognitivas

Retos y Logros

Evaluación diagnóstica

Evaluación del primer nivel

Evaluación del segundo nivel

Glosario

Frases celebres

Proverbios

Refranes

Participaciones en foros

EXPOSICION DE MOTIVOS

Silvia Alejandre Sánchez

Actividad: “Estrategia de lectura”

04 de Noviembre de 2007

Acámbaro, Guanajuato., a 4 de Noviembre de 2007, a través de la presente expongo a consideración de ustedes mis motivos por los cuales no fue posible subir en tiempo y forma mi actividad “Estrategia de lectura”, con el objetivo de dar cumplimiento a la agenda de trabajo, sólo fue remitida al correo personal del tutor. Hoy se presenta la oportunidad de estar en plataforma y se anexa al blog.

Por la mañana del 2 de Octubre del año en curso, acudo con mi mamá a consulta de Oncología para confirmar adenoma velloso de colon e iniciar con el protocolo correspondiente para interconsultas de gastroenterología y cardiología; por ser portadora de insuficiencia cardiaca crónica agudizada con previo cateterismo coronario y colocación de dos sten´s en las ramas de la circunfleja. Durante toda la semana fue de giras en estudios de laboratorio, gabinete e interconsultas, culminando con la decisión de un segundo cateterismo coronario para poder programar evento quirúrgico de adenoma velloso de colon. Por lo cual mi concentración prioritaria en la semana fue la dedicación a mi madre y por lo tanto las actividades de la maestría estuvieron en segundo plano, con la realización de lecturas y avances de la actividad correspondiente en los pasillos de espera y en los ratos libres; de tal manera que mi actividad quedo concluida después del cierre de la plataforma, misma que se envió al correo personal del tutor sólo para su conocimiento.

Llego a la conclusión de que “Nunca es demasiado tarde”, Buchbinder Susan, para reparar nuestras fallas y sólo necesito tener la firme decisión de hacerlo sin temor al fracaso. “El requisito del éxito es la prontitud en las decisiones”, Sir Francis Bacon; “El éxito consiste en vencer el temor al fracaso”, Charles Augustin Sainte-Beuve.

Bibliografía:

La estructura de los textos expositivos

Yolanda Sediles

http:/mjreina2.googlepages.com/textoexpositivo

Nunca es demasiado tarde

Buchbinder, Susan

http://www.investigacionyciencia.es/03003639000135/Nunca_es_demasiado_tarde.htm

REFLEXION SOBRE “ANALISIS DE UN TEXTO ACADEMICO”

Silvia Alejandre Sánchez

Actividad “Análisis de un texto académico”

03 de Noviembre de 2007

1.- ¿Qué errores se cometieron en el desarrollo de la actividad?

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”, Aristóteles cuanta razón tenía éste filósofo griego; el autoreflexionar sobre nuestros pensamientos, juicios y acciones, nos permite un crecimiento personal y nos ofrece la oportunidad de mejora continúa. El objetivo de ésta reflexión es reconocer los errores desarrollados en la actividad “Análisis de un texto académico”, producto de una comprensión equivocada de las indicaciones, sin presencia de ligas en el texto, por tal motivo me permito hacer algunas adecuaciones a la tarea enviada, para agregar las ligas correspondientes.

2.- Las ligas nos permiten ampliar el texto de tal manera que se pueda explicar más detalladamente, hacer especificaciones concretas sobre algún punto trascendental o bien unir el texto por similitudes con las ideas de otros autores.

3.- Los resultados de la actividad enviada no fueron los esperados, precisamente por estar incompleta, más sin embargo agrego el archivo modificado con el uso de ligas acordes al tema desarrollado.

4.- Bibliografía

Citas y frases célebres

http://www.proverbia.net/

Texto reflexivo sobre la representación del silencio

Lucia Donoso Gómez

http://luciladonoso.spaces.live.com/blog/cns!40993D743AF5C3E!1059.entry







REFLEXION ENTRE PLANEAR Y DEFINIR UNA ESTRATEGIA

Silvia Alejandre Sánchez

Actividad “Entre planear y definir una estrategia”

03 de Noviembre de 2007

1.- ¿Qué experiencias y aprendizaje ha dejado la actividad de trabajo en duplas?

“El éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo sino para quienes lo hacen”, Anónimo, la humildad de ésta personalidad se respeta en el anonimato y se aplaude su sabiduría. El objetivo de esta reflexión me lleva a valorar el esfuerzo que se hace cuando se tiene interés y disponibilidad, brincando todos los obstáculos. En mi caso fue un reto el cumplir con las actividades en tiempo y forma correspondientes a la sesión 6, por estar incomunicado electrónicamente el municipio por cuestiones técnicas de Telmex. Lo cual me permite analizar y evaluar la necesidad y dependencia que tengo a la tecnología y reconocer que no está exenta de desventajas. Además me queda claro que un trabajo en equipo nos brinda enseñanza y nos enriquece a todos, sin importar la distancia.

2.- El querer es poder cuando se tiene el deseo y la voluntad de hacer las cosas, los tropiezos no son impedimento para hacerlo. La corresponsabilidad es una responsabilidad compartida que afecta en el mismo porcentaje a los integrantes de ella. Por tal motivo cada uno de ellos debe realizar oportunamente lo que le corresponde para no entorpecer el trabajo de los demás.

3.- Los resultados de ésta actividad fueron exitosos ya que terminamos la actividad y la entregamos oportunamente y con una revisión más, el texto final queda como a se presenta más adelante.

4.- Bibliografía:

Texto reflexivo sobre la representación del silencio

Lucia Donoso Gómez

http://luciladonoso.spaces.live.com/blog/cns!40993D743AF5C3E!1059.entry

Citas y frases célebres

http://www.proverbia.net/








REFLEXION SOBRE COMPETENCIAS

Silvia Alejandre Sánchez

Reflexión sobre “Competencias”

03 de Noviembre de 2007

1.- Siguiendo las sabias palabras de Marina Llopis “Haré hoy las cosas que nunca me atreví a hacer. No voy a perder tiempo, porque no sé cuánto me queda y ni siquiera poseo el que creo tener”. Hoy se presenta la oportunidad de subir a la plataforma mis archivos correspondientes a la sesión dos, que por no estar familiarizada con la plataforma y sentir la sobrecarga de lecturas al inicio de la maestría, me quede retrasada; archivos que sólo se quedaron guardados en la carpeta de la segunda telesesión.

2.- Pensamiento crítico, comunicación escrita, uso de la tecnología y estudio independiente; son las cuatro competencias a desarrollar durante el módulo propedéutico, mismas que me permiten crecer progresivamente en pro de personal y profesional.

El pensamiento crítico me da la posibilidad de incrementar mi acervo cultural con el uso de frases celebres, refranes, proverbios, acontecimientos históricos, fábulas entre otros; para aflorar mi lenguaje; además de emitir juicios científicos basados en la verdad, ejercitando las destrezas cognitivas en la vida diaria.

La comunicación escrita, no es tan sencilla, debo de tomar un parámetro sobre el cual enfocar mi visión y planear la estructura del texto así como identificar la audiencia y posicionarme de tal manera que me dirija a ella adecuadamente, con la única finalidad de expresar el mensaje en el contexto que quiero trasmitir.

Uso de la tecnología, es sin lugar a dudas un avance a pasos agigantados, que a lo largo del curso, he ido utilizando y adquiriendo más conocimientos para el manejo adecuado de varias de las herramientas que eran desconocidas para mí. Me ha brindado la oportunidad de navegar en Internet a mayor velocidad y veracidad. Estoy convencida que aún hay más por descubrir y que llegaré a ser una experta en su uso.

Estudio independiente, en este rubro he destacado paso a paso a medida que me voy involucrando más con el programa, pareciera ser una adicción placentera el estar en comunicación y es un reto el autorregular el tiempo para llevar a feliz termino las actividades cotidianas y las educativas.

No deja de ser estimulante el desarrollo de las actividades, pese a ser más sofisticadas conforme avanza el programa; por el contrario considero que voy creando un sentimiento de pasión por la Maestría.

3.- Los resultados han sido muy satisfactorios y alicientes para continuar en el módulo, he adquirido conocimientos y habilidades en las cuatro competencias, sin demeritar ninguna de ellas; mismas que me darán la apertura de potencial para desempeñarme plenamente y ser resolutiva en cualquier área. De proverbios 24,5 “El hombre sabio tiene potencia; el hombre de ciencia aumenta su fuerza”

4.- Bibliografía:

Sentir consciente

Marina Llopis

Copyright © MARINA LLOPIS. Todos los derechos reservados. / Publicado en Escritorium 29 mar 2007

http://www.escritorium.com/793/marina-llopis/sentir-consciente/

La Biblia Latinoamericana

Proverbios 24,5

“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y

TECNOLOGIAS EDUCATIVAS”

CON ENFOQUE EN SALUD

ALUMNA: SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

TUTOR: ENRIQUE HERNANDEZ

GARCIA REBOLLO

GRUPO: 1 SEDE: MICHOACAN

ENSAYO:

VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA

DE SALUD PÚBLICA

EVALUACION DEL TERCER NIVEL

VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA

DE SALUD PÚBLICA

Silvia Alejandre Sánchez

03/12/07

RESUMEN

La violencia es un problema de salud pública a nivel mundial ya que ningún país está exento de ella, con mayor o menor frecuencia pero presente en todos los ámbitos, predomina en el núcleo familiar y de ahí se extiende a todas las esferas sociales; sin respetar: religión, raza, cultura, género y nivel socioeconómico. Las estadísticas son muy frías y colocan a los actos violentos como una de las principales causas de morbimortalidad.

Palabras clave: violencia, salud, víctimas, maltratos, homicidios, suicidios.

INTRODUCCION

En el siguiente ensayo, revisaremos el análisis de la violencia desde la perspectiva de la salud pública, dado que hoy en día se ha posicionado en las primeras causas de morbimortalidad a nivel mundial. Haciendo eco a la Jerarquía “Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto”, en consecuencia aflora la violencia presentándose en todas edades, clases sociales, géneros, razas y religiones. En concreto las facturas de la violencia son cobradas con muertes, enfermedades y disminución de la calidad de vida sin respetar país ni continente.

El desarrollo que seguiremos para el análisis de la problemática que nos ocupa es: en primer lugar la definición y magnitud de la violencia, en segundo los contextos de la violencia, en tercer lugar la violencia contra las mujeres y el cuarto estrategias para prevenir la violencia.

Definición y magnitud de la violencia

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o del poder, en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o grupo de individuos provocando daños físicos, psicológicos y privaciones de la libertad o la vida.

Se calcula que en el año 2000, 1.6 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo por actos violentos, lo que representa una tasa de casi 28.8 por 100 000; de los cuales, la mitad se debieron a suicidios, casi una tercera parte a homicidios y una quinta parte a conflictos armados. La mayor tasa mundial de homicidios (19.4 por 100 000) correspondía a los hombres entre los 15 y 29 años de edad (véase el cuadro 1). En la población masculina las cifras tienden a disminuir con la

edad; sin embargo entre el sexo femenino es del 4 por 100 000 en todos lo grupos de edad, excepto entre los 5 y 14 años que tienden a descender al 2 por 100 000.

CUADRO 1 Tasas estimadas de homicidio y suicidio en el mundo por edades, 2000

Grupo

de edad

(años)

Tasa de homicidio

(por 100 000 habitantes)

Hombres Mujeres

Tasa por suicidio

(por 100 000 habitantes)

Hombres Mujeres

00 - 04

05 - 14

15 - 29

30 - 44

45 - 59

> ó = 60

Total a

5.8 4.8

2.1 2.0

19.4 4.4

18.7 4.3

14.8 4.5

13.0 4.5

13.6 4.0

0.0 0.0

1.7 2.0

15.6 12.2

21.5 12.4

28.4 12.6

44.9 22.1

18.9 10.6

Por el contrario, las tasas de suicidio tienden a incrementarse con la edad en ambos sexos (véase el cuadro 1). La tasa más elevada fué en los hombres de 60 años ó más; era dos veces mayor a la población femenina del mismo grupo etario. Sin embargo, entre los 15 y 29 años la tasa masculina era del 15.6 por 100 000, frente al 12.2 por 100,000 de la femenina. Informan (Hijar y López, 1997) que los suicidios en el sexo masculino se dan con mayor frecuencia en los ancianos debido a los trastornos depresivos asociados con la evolución física inherente al proceso de envejecimiento y, también, con patrones socioculturales que conducen a las personas de la tercera edad a situaciones de soledad, aislamiento y pérdida de la autoestima.

Las tasas de muerte violenta varían en relación a los ingresos de los países. En los de ingresos bajos y medios son más de dos veces mayores (32.1 por 100 000) a las de los países de altos ingresos (14.4 por 100 000) (véase el cuadro 2).

CUADRO 2 Cifras estimadas de defunciones debidas a la violencia en el mundo, 2000

Tipo de

Violencia

Número ª

Tasa por 100 000 habitantes b

Proporción del total (%)

Homicidio

Suicidio

Conflicto bélico

520 000

815 000

310 000

8.8

14.5

5.2

31.3

49.1

18.6

Total

Países de ingresos

medios-bajos

Países de ingresos

altos

1 659 000

1 510 000

149 000

28.8

32.1

14.4

100.0

91.1

8.9

Los contextos de la violencia

Es preciso analizarla como interpersonal, autoinfligida y colectiva. Conociendo que los registros estadísticos no arrojan toda la información necesaria debido a que las víctimas prefieren callar cuando los agresores son familiares, amigos, vecinos, y conocidos. Además el personal de salud involucrado en la atención inmediata a las lesiones de la violencia omite dar aviso a ministerio público pues implica elaboración extra de papelería, acudir a las oficinas ministeriales para ratificar la atención brindada y el extender el problema a las venganzas; de tal manera que estos hechos no se denuncian y en consecuencia no se registran.

La violencia interpersonal, por la OMS, es más frecuente en las personas que vivieron la infancia en un hogar violento o desintegrado, con la mezcla de toxicomanías, aisladas por la sociedad, con rigidez en los roles de sexos, en la pobreza y que las características personales de comportamiento y autoestima no les fueron agraciadas.

En el año 2000 murieron 520 000 personas en el mundo a consecuencia de la violencia interpersonal, lo que representa una tasa del 8.8 por 100 000. Este mismo año la violencia juvenil se cobró la vida de 199 000 jóvenes de entre 10 y 29 años, lo que representa una tasa del 9.2 por 100 000.

En base a 48 encuestas levantadas en todo el mundo, se obtiene que entre el 10% y el 69% de las mujeres fueron agredidas físicamente por su pareja masculina. Un estudio realizado en México comprobó que aproximadamente la mitad de las mujeres agredidas físicamente además eran violadas en algún momento de su vida por parte de su pareja.

En relación a la población de niños menores de 15 años, se presentaron 57 000 homicidios en el mundo; siendo los más vulnerables los que van de 0 a 4 años, con tasas de homicidio más de dos veces superiores a las registradas en los niños entre 5 y 14 años (el 5.2 frente al 2.1 por 100 000). La principal causa de muerte fue por traumatismos craneales, seguidos de los traumatismos abdominales y culminando con la asfixia intencionada. Las investigaciones indican que aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%-10% de los hombres han sufrido abusos sexuales durante la infancia.

Con respecto, al maltrato de ancianos, las encuestas de base poblacional indican que entre el 4% y el 6% de la población de edad avanzada sufre algún tipo de maltrato en el hogar y se informa que está situación podría ser más frecuente en los asilos y centros de atención para la tercera edad.

De acuerdo a datos disponibles, en algunos países, una de cada cuatro mujeres señala haber sido víctima sexual por parte de su pareja, y hasta una tercera parte de las niñas han sido víctimas de una relación sexual forzada. Cientos de miles más son forzadas a prostituirse o son presas de actos violentos en otros ámbitos como escuelas, lugares laborales y centros de atención de salud.

La violencia autoinfligida en gran parte del mundo es condenada por las religiones y castigada por la ley no obstante, en la actualidad los suicidios son ocultados deliberadamente en los certificados de defunción y a pesar de eso se conoce que en el 2000 se suicidaron 815 000 personas, es decir, aproximadamente una cada 40 segundos, colocando el suicidio en la decimotercera causa de muerte en el mundo. En general las causas de suicidio aumentan con la edad; entre las personas mayores de 75 años las cifras son tres veces mayores a las de la población entre 15 y 24 años. Sin embargo, las estadísticas más altas son para los menores de 45 años. En éste grupo de edad que va de los 15 a 44 años las lesiones autoinfligidas constituyen la cuarta causa de muerte y la sexta causa de disminución en la calidad de vida y de discapacidad.

Los principales factores de riesgo son el abuso del alcohol y las drogas, los antecedentes de abusos físicos o sexuales y el aislamiento social. Influyen también patologías psiquiátricas y enfermedades somáticas en fase terminal o discapacitantes.

La violencia colectiva se presenta en los conflictos violentos entre naciones y grupos bélicos. Los actos terroríficos y las guerras entre bandas son sucesos que ocurren a diario en muchos lugares del mundo y que no son debidamente registrados ni actualizados, de modo que, se desconocen cifras de personas que perdieron la vida y de las que sobrevivieron con discapacidades temporales o permanentes.

La violencia contra las mujeres

Se define por la OMS como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

La Amnistía Internacional, en el artículo de “Mujeres, violencia y salud” 2005 identifica cuatro tipos que son: física, sexual, de estado y psicológica o emocional.

Violencia física: se presenta al descargar la fuerza física sobre la víctima desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas hasta la implicación de objetos utilizados para desencadenar mayor daño como golpes con bastones, porras o látigos, incluso el uso de fuego o de ácidos para causar dolor y daños de larga duración e incluso el homicidio.

Violencia sexual: es el abuso de ultrajar el aparato sexual femenino sin consentimiento por parte de la víctima. Además de transmitir infecciones venéreas y sembrar la concepción no deseada.

Violencia de estado: es la violación cometida o tolerada por un funcionario del Estado, en una forma o método de tortura que causa sufrimientos graves y ataca la identidad y la integridad de la mujer.

Violencia psicológica o emocional: las amenazas, los comentarios degradantes, el lenguaje sexista y el comportamiento humillante son componentes frecuentes de la conducta violenta hacia las mujeres que pueden tener consecuencias para su bienestar psíquico o emocional. Toda violencia física o sexual repercute también sobre el estado mental de la víctima.

En el mismo artículo se da a conocer que hasta136 millones de niñas y mujeres son sometidas a la práctica cultural de cortar o mutilar los genitales externos; exponiendo deliberadamente a éstas a las siguientes complicaciones que de acuerdo al orden de gravedad son: hemorragia leve, infección leve, cicatrización queloide, disfunción urinaria, dispareunia, infertilidad, hemorragias moderadas, infecciones moderadas, choque hipovolémico, hemorragias postparto, septicemia y muerte.

Estrategias para prevenir la violencia

La OMS como máximo organismo de salud, establece las siguientes recomendaciones para prevenir la violencia: 1) crear, aplicar y supervisar un plan nacional de acción para prevenir la violencia; 2) aumentar la capacidad de recolectar datos sobre la violencia; 3) definir las prioridades y apoyar la investigación de las causas, las consecuencias, los costos y la prevención de la violencia; 4) promover respuestas de prevención primaria; 5) reforzar las respuestas a las víctimas de la violencia; 6) integrar la prevención de la violencia en las políticas sociales y educativas, y promover así la igualdad social y entre los sexos; 7) incrementar la colaboración y el intercambio de información sobre la prevención de la violencia; 8) promover y supervisar el cumplimiento de los tratados internacionales y la legislación y otros mecanismos de protección de los derechos humanos y 9) buscar respuestas prácticas y consensuadas a nivel internacional al tráfico mundial de drogas y de armas.

Existe el compromiso de continuar con las investigaciones que aporten más información al respecto tales como: pruebas médico-legales detectadas a la exploración física en las víctimas de violencia intrafamiliar; la eficacia de la profilaxis después de la exposición en casos de violación y la relación que existe entre transmisión del virus del VIH por parte del hombre a la mujer en las relaciones sexuales.

CONCLUSIONES

Con lo expuesto en el análisis podemos concluir que la violencia es previsible y evitable; ya que los factores de riesgo son claramente predictivos, en definitiva debemos identificarlos y medirlos para intervenir e invertir oportunamente en actividades de prevención primaria y en consecuencia disminuir la morbimortalidad a nivel mundial por actos violentos.

WEBGRAFIA

Informe Mundial sobre la violencia y la salud (2002). Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud (pp 1-49). Washington, D.C.

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf

Amnistía Internacional Secretariado Internacional (2005) meter Benenson House 1 Easton Street Londres. Mujeres, violencia y salud (pp1-42).

http://www.amnistiainternacional.org/publica/muj_salud/ACT770012005.pdf

Mónica Burgos Moreno y Tatiana Paravic Klijn (2003) Violencia hospitalaria en pacientes. Ciencia y Enfermería ISSN 0717-9553 versión on-line.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000100002&script=sci_arttext&tlng=es

Martha Híjar-Medina María Victoria López-López, Julia Blanco-Muñoz (2006). La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, de Investigación en Salud Poblacional, Cuernavaca, Morelos, México.

http://www.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000824

FORMATO DE ANÁLISIS Y AUTOEVALUACIÓN DEL ENSAYO

SECCIÓN A

1) Análisis del ensayo: Violencia desde la perspectiva de salud pública

(Escriba por favor el título de su ensayo)

Silvia Alejandre Sánchez

(Escriba el nombre del autor(a))

¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto?

A través del ensayo exponer la problemática de la violencia que se ha convertido en una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Conociendo que puede ser previsible y evitable con las acciones inmediatas sobre la prevención primaria y por consecuencia disminuir las tasas de morbimortalidad desencadenadas por los eventos violentos.

SECCIÓN B

2) Autoevaluación del ensayo:

De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en una escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): 10
(Anote el número correspondiente)

FORMATO AUTOEVALUACIÓN DE FOROS

SECCIÓN A

1) Reflexión de su participación en los foros:

Ha sido muy productiva y satisfactoria, ya que me permite reforzar los conocimientos adquiridos, interactuar y enriquecer mi acervo cultural con las aportaciones del tutor y compañeros.

Es una estrategia sensacional para explayarme con toda confianza ante un grupo de amigos.

(Escriba el nombre del autor(a))

Realice una breve reflexión de las actitudes mentales de pensamiento crítico que puede observar en su participación en los foros

Humildad intelectual: reconocer los conocimientos que tengo y aceptar las sugerencias de los compañeros y tutor para enriquecerlos.

Valentía intelectual: el enfrentar y romper los paradigmas para crecer en los ámbitos personal y profesional.

Empatía intelectual: tener la capacidad de compartir con mi tutor y compañeros conocimientos y sentimientos positivos.

Integridad intelectual: el crecer en las cuatro competencias y dedicarle más tiempo a las que tenía menos desarrolladas.

Perseverancia intelectual: mantenerme firme en el camino de la superación y escalar los peldaños necesarios para obtenerlo.

Confianza en razón: la autoseguridad y disposición para actuar con veracidad fundamentada.

Sentido intelectual de la justicia: el ser equitativa en el autocontrol de los sentimientos y conocimientos.

SECCIÓN B

2) Autoevaluación de su participación en los foros:

De acuerdo con mi criterio, considero que por mi participación en los foros debo obtener, en la escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): 10


(Anote el número correspondiente)

FORMATO AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DE RED DE APOYO

Exprese cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que apoyó a sus compañe@s de su Red de Apoyo y manifieste cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que fue apoyado por ell@s.

Apoyé a mis compañeros de mi Red de Apoyo para:

La creación de hipervínculos, el uso de los esquemas de word, modificación en el blog y el wiki.

Mis compañeros de la Red de Apoyo me ayudaron a:

  1. (Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a:

Máximino César en las retroalimentaciones de actividades

  1. (Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a:

Melchor en el acceso a la plataforma del CECTE

  1. (Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a:

Consuelo en retroalimentación de actividades

  1. (Anote aquí el nombre se su compañer@) me ayudó a:

Alma Elvia en el acceso a la plataforma del CECTE

LA VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE SALUD

http://cecte.ilce.edu.mx/blogamedica/index.php?id=149




AVANCES

Pensamiento crítico: Identificar cuales son los datos que debemos dar a conocer en el ensayo, utilizar ideas propias, seleccionar las ideas de otros autores que nos enriquecen el texto, analizar y evaluar los argumentos que son verídicos y útiles para la estructuración del escenario, inferir para dar formalidad al contenido, autorregular el desarrollo y avance a través del borrador, aceptar las opiniones de los lectores para mejorar el texto que ponemos a disposición de la comunidad científica, tener pleno conocimiento del tema e interpretar la información obtenida, con trascendencia del momento presente.

Comunicación escrita: Diseñar un texto académico, asignar título sugerente y subtítulos congruentes con el texto, tomar las ideas principales de otros textos, realizar una estructura adecuada, anotar las ideas principales en la introducción, explicar con fundamentos en el desarrollo, en la conclusión se sintetiza la postura y se ofrece una propuesta, definir secuencia de las ideas propuestas y respetar el orden, confrontar y clasificar ideas, presentar ideas propias, determinar relaciones causa-efecto, expresar en el texto adecuación, cohesión, coherencia, buena ortografía y sintaxis, realizar citas sobre criterios de APA, elaboración de listado de referencias. UN RETO ES SABER DEFENDER UNA TESIS.

Uso de la tecnología: Utilizar la vista de esquemas de word para exponer los títulos y subtítulos del tema, realizar un desglose adecuado de títulos y subtítulos, presentar un texto uniforme (fuente, puntos, interlineado, títulos y márgenes), crear hipervínculos para disminuir espacio y extender la información hacia otros panoramas, obtener información de fuentes confiables a través de Internet, manejo adecuado de la plataforma, buen manejo del blog, manejo del wiki, manejo de los foros. UN RETO ES SUBIR IMÁGENES EN EL WIKI.

Estudio independiente: seleccionar información confiable, tener interpretación y evaluación objetiva del ensayo, compartir conocimientos en los foros, formación y trabajo colaborativo en la red de apoyo, compartir conocimientos con la red de apoyo, participación colaborativa en el wiki, responsabilidad de entregar y subir las actividades correspondientes a las ligas en tiempo y forma.






RECTA FINAL

CONCLUSIONES

Es un placer para los integrantes del equipo el reconocer los grandes avances que logramos tanto de manera independiente como colaborativa, el crecimiento que actualmente tenemos en las cuatro competencias y que ya ejercemos en las actividades de nuestra vida diaria. Cabe especificar las habilidades y destrezas que adquirimos por cada una de las competencias.

Pensamiento crítico: Identificar cuales son los datos que debemos dar a conocer en el ensayo, utilizar ideas propias, seleccionar las ideas de otros autores que nos enriquecen el texto, analizar y evaluar los argumentos que son verídicos y útiles para la estructuración del escenario, inferir para dar formalidad al contenido, autorregular el desarrollo y avance a través del borrador, aceptar las opiniones de los lectores para mejorar el texto que ponemos a disposición de la comunidad científica.

Comunicación escrita: Diseñar un texto académico, asignar título sugerente y subtítulos congruentes con el texto, tomar las ideas principales de otros textos, realizar una estructura adecuada, anotar las ideas principales en la introducción, explicar con fundamentos en el desarrollo, en la conclusión se sintetiza la postura y se ofrece una propuesta, definir secuencia de las ideas propuestas y respetar el orden, confrontar y clasificar ideas, presentar ideas propias, determinar relaciones causa-efecto, expresar en el texto adecuación, cohesión, coherencia, buena ortografía y sintaxis, realizar citas sobre criterios de APA, elaboración de listado de referencias.

Uso de la tecnología: Utilizar la vista de esquemas de word para exponer los títulos y subtítulos del tema, realizar un desglose adecuado de títulos y subtítulos, presentar un texto uniforme (fuente, puntos, interlineado, títulos y márgenes), crear hipervínculos para disminuir espacio y extender la información hacia otros panoramas, obtener información de fuentes confiables a través de Internet, manejo adecuado de la plataforma, buen manejo del blog, manejo del wiki, participación en los foros, convertir los archivos de Word a HTML y PDF además de conocer las ventajas de ésta conversión.

Estudio independiente: seleccionar información confiable, tener interpretación y evaluación objetiva del ensayo, compartir conocimientos en los foros, formación y trabajo colaborativo en la red de apoyo, compartir conocimientos con la red de apoyo, participación colaborativa en el wiki, responsabilidad de entregar y subir las actividades correspondientes a las ligas en tiempo y forma.

Los Retos que tenemos para iniciar el siguiente módulo son: fortalecer los lazos de trabajo en equipo, autoadministrar mejor el tiempo, para dedicarle a la maestría el correspondiente sin sacrificar a la familia. Tener mayor participación en los foros, wikis y carpetas de trabajo.

El Ensayo fue una actividad muy completa, ya que en ella ejecutamos todas las habilidades y destrezas adquiridas progresivamente que abarcaron las cuatro competencias, sin descuidar las actividades individuales y colectivas. Nos ofreció la oportunidad de autoevaluar el avance logrado en las diferentes sesiones y captar las debilidades que debemos reforzar para terminar con éxito la deseada Maestría y porque no, ir preparándonos para el doctorado.

Las estrategias de apoyo son sin lugar a duda la participación activa de grupo y la valiosa guía tutorial. Sin menospreciar la información obtenida en bibliotecas, hemerotecas y bibliotecas virtuales.

Todos estamos conscientes de que trabajaremos incansablemente hasta lograr el cometido ya que “El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene”, Ralph Waldo Emerson y esas son nuestras metas.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Mireya Negrete Ramírez

Melchor Velarde Anaya

J. Ramón León González

Silvia Alejandre Sánchez

TUTOR: Enrique Hernández García Rebollo

Grupo 1 Sede Morelia, Mich.